La iglesia de San Juan de la Cruz, Valencia


La iglesia de San Juan de la Cruz, antigua iglesia parroquial de San Andrés, está en calle Poeta Querol nº 6 de Valencia. Su configuración actual data de entre 1602 y 1615 y su primera piedra la puso el Patriarca y arzobispo de Valencia Juan de Ribera; inició las obras el maestro Alonso Orts. De origen gótico (de los que no quedan vestigios, excepto la base del campanario), fue totalmente construida de nueva planta en estilo barroco. Fue declarada en 1942 Monumento Histórico Artístico Nacional.

Fue una de las primeras que se fundó tras la conquista de Jaime I de Aragón, sobre una antigua mezquita, en cuya época se conocía como Iglesia de San Andrés Apóstol. La advocación de San Andrés fue un homenaje que el rey conquistador quiso tributar al padre de su segunda esposa Violante, Andrés de Hungría.

Portada a la calle Poeta Querol

Portada a la calle Prócida

Es una iglesia de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En su fachada los elementos decorativos se concentran especialmente en la puerta, mientras que el resto es un muro liso de ladrillo sobre zócalo de piedra rematado por una balaustrada con bolas.

A los lados se abrían dos pequeñas capillas uno de cuyos arcosolios es aún hoy visible. La portada es ya de finales del siglo XVII y destaca por el uso de columnas salomónicas y de ménsulas laterales sobre las que parecen deslizarse dos figuras femeninas. El edículo superior está presidido por una estatua de San Andrés que lleva un pez en sus manos mientras que con la otra sujeta un libro. Esta portada fue arquetípica del barroco valenciano, y es obra de Juan Bautista Pérez Castiel o sus discípulos y fue realizada entre 1684 y 1686. En el centro sobre una cartela una inscripción nos dice: Real y parroquial iglesia de San Andrés Apóstol. 1686.

Campanario

Panel cerámico

Dispone de dos entradas, la principal recayente a la calle Poeta Querol y una lateral situada en una pequeña plaza detrás de la torre campanario que recibe el nombre de calle Prócida. A la derecha de la portada principal podemos ver otra portada, pero esta entrada se corresponde con la Capilla de la Comunión, anexa al edificio y de construcción posterior al templo.

En la fachada lateral un panel de azulejos del siglo XVIII representa a los dos santos Vicentes (San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer) entre una cruz y el escudo de la ciudad en la parte inferior.

La torre está formada por tres cuerpos en piedra, es lo único que se conserva de su época gótica, en ellos vemos pequeños vanos ojivales algunos de ellos tapiados, vanos que sirven para dar luz a la escalera de caracol de la torre. El cuerpo de campanas está realizado en ladrillo. Es del siglo XVII, construido entre 1669 y 1672, y lo forman pilastras dobles de orden toscano que flanquean las cuatro arcadas de medio punto coronadas todas ellas por una cornisa decorada con ménsulas y que da paso a una terraza. Sobre la misma un templete y un cuerpo octogonal cubierto por una pequeña cúpula. Remata todo el conjunto una veleta.

Nave

Capillas laterales

Decoración de la bóveda

Lo más destacado es, no obstante, la decoración rococó de su interior, obras de Hipólito Rovira y de su discípulo Luis Domingo en la segunda mitad del siglo XVIII. Realizada en estuco, pero trabajado con una calidad excepcional, las recargadas formas plenas de ángeles, telas y vegetación parecen trepar por las paredes. A los pies de la iglesia encontramos un bajorrelieve en estuco, que simula un enorme manto extendido y que acoge la imagen de la Virgen sedente entre nubes, rodeada de ángeles y símbolos marianos. Esta impresionante decoración continua por las paredes que forman las capillas laterales. Entre esta decoración destacan cartelas con pasajes bíblicos alusivas a San Andrés y otros personajes alegóricos.

Bajorelieve de estuco

Zócalo de azulejos

En 1631 se amplió una de las capillas laterales del lado de la epístola, adaptándola como Capilla de la Comunión, pero en 1741 se construyó una nueva capilla dedicada al Sagrario y que ahora es la actual Capilla de la Comunión. Esta capilla tiene entrada por la fachada principal y por el interior de la iglesia.

Durante la Guerra Civil el templo fue saqueado, utilizado como almacén de obuses y sus obras de arte y su Retablo Mayor fueron destruidos, así como un púlpito de gran valor artístico. Al finalizar la Guerra Civil española la iglesia había quedado en un estado ruinoso por lo que la parroquia de San Andrés fue trasladada a otro lugar de la ciudad, concretamente a la calle Colón. Nuestro edificio pasó a manos del Ayuntamiento que pensó en demolerla pero gracias a las artes de Elías Tormo consigue que no sea derribada y que el ayuntamiento la venda en 1952 a la Orden de los Carmelitas descalzos que son sus actuales propietarios. Estos la pusieron bajo la advocación de San Juan de la Cruz. Este es el motivo por el que en muchos lugares de la iglesia veamos imágenes de San Andrés en lugar del santo titular. El arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez (1897-1976) realizó en dos campañas obras de restauración, así en 1944 restauró la portada y entre 1955 y 1958 parte del interior del edificio. Tanto la fachada como el campanario han sido restaurados por Rafael Soler Verdú en 2005.


Pinturas interiores

Frescos

Después de haber estado cerrada durante 50 años abrió sus puertas en 2009 gracias a la fundación «La Luz de las Imágenes», junto con la restauración también de San Martín Obispo y San Antonio Abad y San Esteban Protomártir. Estas tres iglesias formaron parte del recorrido expositivo «La Gloria del Barroco» que finalizó en septiembre de 2010.



Fuentes:
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La finca Ferca, Valencia

Homenaje a Blanquita