Entradas

Mostrando entradas de 2023

La Casa del Relojero

Imagen
El 10 de marzo de 1378 el cabildo de la Catedral de Valencia encargó a un mecánico relojero alemán, Johannes Alamanus, la instalación de un reloj en la antigua torre campanario de la Catedral, que se encontraba en la actual calle Barchilla. Este reloj de esfera de 24 horas estaba asociado a una campana que era tocada manualmente para avisar principalmente de los actos litúrgicos. En 1413 se decidió instalar un nuevo reloj en una de las esquinas de la desaparecida Casa de la Ciudad. De ese reloj solo queda el nombre de la calle que lo enfrentaba y que lleva por nombre calle del Reloj Viejo. Este reloj era atendido por dos personas que eran las encargadas de hacer sonar la campana a las horas estipuladas. Sobrevivió hasta 1418, cuando se decidió un cambio de ubicación del mismo, porque el sonido de la campana, al estar situada en un lugar bajo, no era escuchada en todos los rincones de la ciudad. La campana se hacía sonar para marcar las horas de apertura y cierre de las murallas, los h

El pozo de Domingo

Imagen
La calle Viciana se encuentra en el barrio de La Seu (La Catedral), en el distrito de Ciudad Vella, a pocos pasos de la Iglesia del Salvador y a 3 minutos de la bulliciosa Plaza de la Virgen. Tiene su inicio, su número 1, entrando por la calle del Salvador donde hace unos años se encontraron restos de la Vía Augusta Romana y de un poblado romano, y concluye en la plaza del Conde de Carlet, que es en la actualidad semipeatonal. La actual calle Viciana se rotuló con este nombre en 1872 para rendir homenaje a este prohombre castellonense, pero desde el siglo XV al XIX ha tenido otros nombres como, de las Abadías; sobre 1760, de la Baronesa, por doña Violante de Aragón (1236-1301); Luz; y, de San Cristóbal; llegando finalmente al nombre con el que ha llegado hasta nuestros días, Viciana. La calle es bastante angosta y tiene una longitud de unos 69,5 metros. En ella encontramos frente al número 7 la fachada lateral del que fuera el palacio de Joaquín Manglano y Cucaló de Montull (1892-1985

El grupo residencial Almazora

Imagen
El grupo residencial Almazora es un ejemplo de edificación abierta en la ciudad de Valencia, en la que los paramentos están en contacto con el exterior, en contraposición a las viviendas entre medianeras. La sustitución de la casa unifamiliar por el bloque de viviendas colectivo como tipo idóneo para resolver el problema de la vivienda social sucedió progresivamente a partir de 1930 a la de baja densidad como modelo para la construcción de la periferia de la ciudad. Espacio interior, utilizado como aparcamiento Accesos al espacio interior En el año 1949 se produjo una avenida del río Turia que arrasó más de dos mil chabolas de las zonas más bajas de Valencia, muchas de ellas situadas en el propio cauce del río. En 1950, respondiendo a un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Valencia y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV), se aprobó el “Plan 5.000 Viviendas para Valencia”, cuyo objetivo era la construcción de viviendas protegidas para contribuir a erradicar del chabolismo. En

El cementerio del Grao

Imagen
El actual cementerio del Grao se construyó hacia finales del siglo XIX. Las primeras referencias encontradas en la prensa de la época datan de noviembre de 1897, cuando una violenta riada del Turia derribó dos tapias del mismo, rompiendo lápidas y arrastrando ataúdes y cadáveres, cuyos restos aparecieron días más tarde en las playas almerienses de Carboneras y Garrocha. En esta época el municipio de Vilanova del Grau contaba con 5.600 habitantes. Formando el barrio nuevamente parte de Valencia, el arquitecto Jose María Manuel Cortina redacta, en 1899, los proyectos para la ampliación del cementerio existente consistente en la construcción de 50 nuevos nichos y la casa del conserje; en 1909 se trasladaron a este cementerio los restos que aún quedaban en el antiguo.  Puerta de acceso original Acceso actual Situado en la confluencia de las "calles" Fray Luís Galiana, Irisa y Poeta San Martín y Aguirre, junto al cauce del río, las instalaciones portuarias y la expansión del propi

El edificio Francisco Sancho, modernismo valenciano.

Imagen
El edificio Francisco Sancho se encuentra en la Gran Vía Marqués del Turia número 1 chaflán con calle Russafa número 29 de Valencia. Es una edificación residencial de estilo modernista valenciano construida en el año 1907. Históricamente ha sido atribuido al arquitecto Demetrio Ribes; esta atribución no se ha podido constatar documentalmente, aunque tampoco ha podido ser desmentida. Se trata en realidad de dos edificios independientes. El chaflán de Marqués del Turia fue promovido por Francisco Sancho a partir de 1907, según los datos verificados en el Archivo Municipal, siendo el arquitecto Vicente Rodríguez Martín quien firma la solicitud de la licencia consultada. El edificio se finalizó en 1909. Nada se sabe, por ahora, del edificio construido en Ruzafa nº 29 que, posiblemente posterior al del chaflán, sigue fielmente la arquitectura de su vecino.  Detalles de la fachada en el chaflán Acceso a Marqués del Turia 1 De estilo modernista podemos apreciar en ellos la influencia de la es

El palacio de la Marquesa de Colomina

Imagen
La casa Palacio de Colomina es un edificio histórico que se construyó en 1863 y que unificó las diversas construcciones que conformaban la manzana en un solo inmueble. De hecho, los primeros datos que se conocen del edificio principal sobre el que se contruyó el palacio datan de 1517. Está construido en el solar de la antigua Casa del Peso de la Harina, motivo por el cual el palacio se encuentra junto al Almudín o almacén de grano de la ciudad. El edificio ocupa una extensión de 1.762 metros cuadrados, se compone de planta baja y dos pisos altos. Fue construido por el maestro de obras Manuel Ferrando Mora en 1863 para el comerciante José Colomina Arqués. El interior presenta en su planta baja un zaguán del que parte una original escalera ovalada que sube al piso principal. En el primer piso encontramos un vestíbulo o distribuidor de forma octogonal que da acceso a las distintas salas del edificio. En su parte alta podemos encontrar un lucernario o claraboya que permite la iluminación

La persiana gigante de la plaza López Chávarri

Imagen
La plaza del Músico López Chávarri, en Valencia, es el ejemplo perfecto de la no-plaza. Es el resultado de la demolición de un edificio de viviendas anterior; eso explica sus carencias, como la falta de sombra, mobiliario, vegetación, agua, etc. Es más bien, un boquete en la trama urbana de Ciutat Vella que se ha improvisado como plaza. Sin embargo, entre el 14 de septiembre y el 16 de octubre, el arquitecto Manuel Bouzas -desde la escuela de diseño de la Universidad de Harvard- ha instalado un pabellón que hace las veces de plaza, en el contexto del festival TAC! de arquitectura urbana que este año llega a València, de la mano de la Fundación Arquia y el Ministerio de Agenda Urbana, con la dirección artística de Javier Peña. Con periodicidad anual, el festival promueve la innovación y experimentación en la arquitectura a través de la construcción de un pabellón temporal en diferentes ciudades de la geografía española. Espacios de encuentro bajo la estructura La intervención busca que

El Palau Joan de Valeriola y la fundación Chirivella Soriano

Imagen
El Palau Joan de Valeriola es un magnífico ejemplo de casa señorial gótica, además de uno de los edificios más antiguos de la ciudad de Valencia. Situado en la calle Valeriola número 13, en el centro histórico, muy cerca de la Lonja y del Mercado Central , su origen se remonta a mediados del siglo XIV. Convertido en centro de arte, el palacio ha recuperado la riqueza espacial de sus salas, conformadas por amplios arcos de sillería, el patio central con ventanas triforas, la austera fachada de piedra, y un importante conjunto de artesonados góticos. El Palau tiene tres plantas, con más de 1.000 m2, lo que permite albergar desde retrospectivas de autores a muestras colectivas. No hay que confundir este edificio con el palacio de los Catalá de Valeriola de la plaza de Nules , cuyos propietarios fueron otra rama distinta del mismo linaje, ni con el palacio Valeriola de la calle del Mar , que está rehabilitando la fundación Hortensia Herrero. Fachada del palacio Planta baja La construcció

El camí de Farinós

Imagen
El Camino de Farinós conectaba el barrio de Benimaclet con el de la Malvarrosa a través de la huerta. Su recorrido serpenteante hacía que fuera entrando y saliendo en los términos municipales de Alboraia y Valencia, siempre rodeado de alquerías y huerta. Todavía hoy podemos hacer este recorrido siguiendo su trazado; sería interesante que se habilitara un itinerario ciclopeatonal que pusiera en valor lo que aún pervive de un paisaje y modo de vida en franca regresión, que evite una desaparición irreparable. Os propongo realizar este recorrido de cerca de 3,5 km entre Benimaclet y el mar, a pie o en bicicleta, y descubrir sus interesantes rincones. Hay que tener en cuenta que, aunque con poco tráfico, en la mayoría de su recorrido no tiene arcén por lo que hay que tener cuidado. Nacía en el Camino Nuevo de Alboraia, actual Emilio Baró, a la altura de la calle Francisco Martinez. Las edificaciones de la década de los 70 del siglo pasado trasladaron su inicio a la Avenida Valladolid. Cua