La iglesia de la Congregación, Valencia


La iglesia se encuentra en la plaza de San Vicente Ferrer, conocida popularmente como la plaza de los patos, por la fuente que encontramos en ella. Cuando fue construida no existía esta plaza pues en su centro había una manzana de casas conocidas como “la isla” que fueron derribadas en el año 1772 y que dieron lugar a una plaza llamada de la Congregación. Una lápida conmemorativa en la fachada del templo nos da razón del nombre de la plaza. En la placa se puede leer: "El Altar del Mercat, per suscripció popular. Abril 1931". La lápida va firmada por A. Devesa, probablemente sea el orfebre valenciano Agustín Devesa Olmos. 

La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri construyó esta monumental iglesia y el Oratorio anexo (hoy desaparecido) entre los años 1725 y 1736, según planos atribuidos al padre Tosca. En 1836, al ser declarado en ruinas el templo parroquial de Santo Tomás Apóstol, se añadió la titularidad de aquella. La antigua iglesia de Santo Tomás Apóstol se encontraba en la confluencia de las calles Avellanas y Cabillers, pegada al Palacio Arzobispal, y finalmente fue demolida en 1862. 

En sus inicios la Congregación tenía provisionalmente su lugar de culto y reunión en la Iglesia de San Juan del Hospital. Al poco tiempo se compró una casa en terrenos donde ahora se encuentra la actual iglesia que era propiedad de Ana Camps y que además albergaba el Corral de las Comedias. En 1648 se consagró la Iglesia de la Congregación en el lugar donde hoy se encuentra la actual iglesia-parroquia. 

Zócalo de azulejos

Cristo de Sant Bult, en la capilla de la Santísima Trinidad

Retablo de San José

Durante la guerra de la Independencia el templo sufrió grandes desperfectos e incluso fue utilizado como almacén, mientras que el convento era usado como cuartel para las tropas francesas. Con la desamortización de Mendizábal de 1835 templo y convento tuvieron que ser abandonados. La iglesia reanudó su culto en 1836 con la incorporación de la parroquia de Santo Tomás y el convento siguió siendo utilizado como cuartel hasta 1854. 

Junto a la iglesia, con fachada a la actual calle del Conde de Montornés se encontraba el convento-oratorio. Después de la exclaustración de 1836 el oratorio fue usado como Colegio de oficiales del ejército, como cuartel hasta 1854 y finalmente demolido para construir nuevos edificios. En 1903 se reforma la Iglesia bajo la dirección del arquitecto Antonio Ferrer, limpiando estatuas, columnas y cornisas y en 1909 se hicieron obras de perfeccionamiento de la Iglesia. Después de los deterioros causados en la Guerra civil (entre 1936 y 1939) gran parte de su interior fue reformado en 1949 (retablos, estucado de paredes y piso de mármol). En la actualidad, la parroquia ha adquirido una parte de los locales que fueron de la antigua casa convento.

La fachada, diseñada por el fraile oratoriano y arquitecto Padre Tosca, está construida con ladrillos pintados en rojo y presenta un medallón o altorrelieve que representa la aparición de la Virgen a San Felipe Neri. En el altorrelieve, obra de Ignacio Vergara Gimeno, San Felipe Neri aparece representado en arrebatado éxtasis, mientras que la Virgen está rodeada de rayos y de grupos de ángeles. 

A ambos lados de la puerta y en sendas hornacinas coronadas por frontones curvos, las esculturas de San Francisco de Sales obra del escultor valenciano Juan Bautista de Borja (1692-1757) y San Carlos Borromeo obra de Jaime Molins. Ambos personajes fueron seguidores o amigos de San Felipe Neri y protectores de la Congregación. En el segundo hay dos hornacinas con imágenes de San Gregorio (a la izquierda) y San Jerónimo con el león (a la derecha). En las esquinas de la cornisa aparecen Santo Tomás Apóstol y San Esteban, santos titulares de las parroquias a cuya demarcación correspondía la Congregación. En el ático de la fachada encontramos las esculturas de San Juan Bautista con el cordero y San Juan Evangelista con el símbolo del águila. La torre campanario de planta cuadrada estaría concluida en 1732, tiene 45 metros de altura, y en ella se observa un reloj de sol con la fecha de 1732. 

Altorrelieve de Vergara

Esculturas de la fachada

El campanario desde la calle Comedias

El interior es de una sola nave y tres tramos, planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos, seis capillas laterales (tres por lado) comunicadas entre si y cubiertas con cúpulas semiesféricas con linternas, nave de transepto con crucero y presbiterio de testero recto. Los sitiales del coro, tallados en madera, se sitúan en el presbiterio a razón de cinco por lado. Destaca la decoración dieciochesca realzada con elementos dorados sobre el fondo blanco, así como la bella azulejería de los zócalos.

Nave y Altar Mayor

Cúpula del crucero

El Altar Mayor se encuentra elevado por seis gradas, en él encontramos un gran retablo en madera en su color natural, de 19 metros de altura, copia realizada por Francisco Hurtado Soto después de la Guerra Civil ya que el original fue destruido durante la contienda. Preside el retablo en la hornacina central una gran figura de Santo Tomás Apóstol tallada por José Arnal García, de 3,60 metros; en ambos extremos dos esculturas de bulto redondo en el interior de hornacinas, a la izquierda una figura de San Felipe Neri y a la derecha San Vicente Ferrer, ambas del Taller de Rausell y Llorens. En el crucero del templo se eleva la cúpula con ocho ventanales que proporcionan luz al interior del templo. Las pechinas se decoran con pinturas de los cuatro evangelistas, San Lucas realizada por Antonio Richarte en el siglo XVIII y San Mateo, San Marcos y San Juan por José Vergara Gimeno. La cúpula se cubre al exterior con tejas azules y tiene un diámetro aproximado de 14 metros y una altura desde el suelo de 47 metros. 

La iglesia está declarada en 1982 Bien de Interés Cultural. 

Fuentes:
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita