La pedanía de Faitanar, Valencia
Faitanar es una pedanía de la ciudad de Valencia situada al sur del nuevo cauce del río Turia. A diferencia del resto de barrios de los Poblados del Sur, en Faitanar no existe ningún núcleo de población, sino que la totalidad de ella se reparte en varias alquerías y casas de labranza dispersas. Actualmente se está urbanizando la zona limítrofe con la pedanía de La Torre, de su mismo distrito, con la que comparte alcalde pedáneo.
Sociópolis fue un proyecto de urbanización iniciado en el año 2003. Vicente Guallart fue el arquitecto director del proyecto Sociópolis. Con ello se pretendía proponer un nuevo tipo de barrio, en el que se plantearan nuevas nuevas tipologías de vivienda para las nuevas estructuras de nuestra sociedad (jóvenes que viven solos o compartiendo pisos, personas mayores tuteladas, inmigrantes o familias monoparentales). Se ha respetado la red de acequias y caminos existentes, la extensión de sus campos y la naturaleza de sus cultivos que vertebra la circulación en el parque. 6 km de acequias recorren el parque de la Torre y su entorno. Éstas se han rehabilitado y se ha firmado un convenio con la Comunidad de Regantes de la Acequia de Favara para asegurar su mantenimiento.
La red de caminos (peatonal y ciclista) que discurren paralelos a las acequias se preserva, manteniendo una incidencia mínima a nivel del patrimonio paisajístico, una conservación fiel del legado histórico y entorno agrícola de origen árabe.
Aunque Sociópolis se encuentra administrativamente en el vecino barrio de Faitanar, La Torre es el núcleo urbano más próximo para la prestación de todo tipo de servicios. Sociópolis, el proyecto megalómano del hoy condenado Rafael Blasco, sigue siendo un quebradero de cabeza para la Generalitat. No sólo por las demandas judiciales derivadas de la paralización, que le están costando un dineral en sanciones a la administración autonómica, 5,3 millones de euros hasta la fecha, sino también porque dejó a mitad de construir la ampliación de La Torre y entrampados a varios promotores, que finalmente debieron ceder sus edificios a los bancos. Algunos de ellos, como Caixabank, tienen fincas prácticamente enteras, excepción hecha de un par de viviendas.
Torre Sociópolis |
Torre Sociópolis, inconclusa, fue creada por el estudio de arquitectos francés Colomer Dumont; el presupuesto del edificio cuando se licitaron las obras era 18,3 millones de euros. Teniendo en cuenta que en la actualidad se encuentra ejecutado el 35,93% del proyecto, quedan pendientes de invertir en torno a 12 millones de euros, como mínimo. Se está buscando un comprador para poder concluirla.
Mediante acuerdo de la Junta de Gobierno Local de la ciudad de Valencia de fecha 9 de marzo de 2012, se encomendó al Consell Agrari Municipal la gestión de los huertos urbanos ubicados en el interior del Parque Urbano de La Torre conocido como Sociópolis.
Alquería de Coca |
La alquería Coca ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento de Valencia con una inversión de 164.740 euros. Se trata de un inmueble de propiedad municipal que se encuentra calificado como bien de servicio público. El proyecto se ha encargado a la arquitecta Lucía Lorenzo Valiente. La planta baja, una vez rehabilitada, se destina a uso administrativo. En el caso de la primera planta, tiene un uso residencial, pero se cede al colectivo Sedajazz, para la realización de actividades relacionadas con la enseñanza y disfrute de la música por parte de personas con discapacidad intelectual. Desde su fundación en 1991 como colectivo de músicos independientes, en Sedaví, Sedajazz ha vivido como el lugar de encuentro para crear jazz.
Hoy Sedajazz se ha convertido en una empresa de gestión musical y organización integral de eventos musicales y formativos, tanto en sus aspectos puramente organizacionales como en los técnicos y de promoción.
Alquería del Saboner |
La alquería del Saboner es una de las tradicionales alquerías del sur de la ciudad. Su origen, posiblemente se puede situar a finales del siglo XVIII o inicios del XIX, está vinculado a las labores y transformación de productos agrarios; como es el caso de la producción de jabón, de donde le viene el nombre. Ha sido silo de arroz y secadero, utilizándose como era y almacén para los agricultores de la zona. En la última mitad del S. XIX la alquería sufre una gran transformación al convertirse en una de las residencias de verano de los Condes de Trénor. La casa, su distribución interior, las fachadas y sus composición, adquieren nuevas formas: incorporación de óculos en fachada lateral; incorporación de terrazas y balcones de hierro fundido, etc. La existencia de garitas de defensa en las esquinas y en las fachadas laterales, posiblemente de esta época, nos hablan de la inseguridad social del S. XIX en la Huerta, aunque quizás también de cierto carácter señorial de la residencia. Es Bien de Relevancia Local.
Naves de Obras Públicas junto al Camino Real de Madrid |
Fuentes:
Fotografías originales del autor
Comentarios
Publicar un comentario