El convento de Santo Domingo, Valencia


El antiguo convento de Santo Domingo de los dominicos, llamado de Predicadores, y antigua Capitanía General de Valencia, se encuentra en la Plaza de Tetuán. Es un edificio de estilos gótico y barroco fundado en 1239 sobre terrenos concedidos por el rey Jaime I. La primitiva iglesia fue sustituida por otra más amplia en 1250 y ésta a su vez fue derribada a principios del siglo XIX. El claustro gótico comenzó a construirse hacia 1300, no siendo mucho más tardía la monumental aula capitular. Otra estancia conservada íntegra, la capilla de los Reyes, data de 1431.



Claustro gótico

El refectorio o Salón del Trono, últimamente rehabilitado y destinado a sala de recepciones, se comenzó a construir en 1560. Es una estancia rectangular de 32 x 10 metros con bóveda de crucería de arcos rebajados. De finales del siglo XVI es la portada en forma de retablo y el claustro inmediato que precedían a la iglesia, siendo ya de la segunda mitad del siglo XVIII la capilla de San Vicente Ferrer y aún más moderno, de principios del siglo XIX, la fachada principal del edificio conventual, parcialmente alterada al ser destinado éste a Capitanía General (más tarde, sede de la III Región Militar).

Salón del Trono, antiguo refectorio

En la galería de levante se abre además el aula capitular, magnífica estancia abovedada cuya construcción data como se ha dicho de principios del siglo XIV. Constituye este recinto una sala cuadrada de doce metros por lado cuya bóveda de nervadura descansa sobre cuatro columnas centrales; los haces de estas columnas se prolongan en forma de palmera en los propios nervios de la bóveda, produciendo un efecto de ingravidez y ligereza. Se accede a esta sala capitular a través de un arco apuntado decorado con tracería calada. En el doble sepulcro de alabastro adosado al muro, reposan los restos de Ramón de Boil Dies (II señor de Bétera) y de Ramón de Boil Montagut (III señor de Bétera), virrey de Nápoles e hijo del anterior. Ramón Boil Dies tiene una calle dedicada en Valencia llamada Gobernador Viejo.

Sala capitular

Arco de acceso al aula capitular

Sepulcro de los Boil

El campanario fue construido en 1640 sobre parte de la bóveda de la sacristía de la capilla de los Reyes; es de planta cuadrada y consta de un cuerpo inferior más ancho terminado en balaustrada, cuerpo de las campanas con dobles columnas pareadas de orden toscano a cada lado de los ventanales, y terraza con balaustrada decorada con dieciséis pináculos sobre la que se alza un templete que fue construido en 1755 y, tras su derribo, en 1810, fue rehecho en 1955 con motivo del V Centenario de la canonización de San Vicente Ferrer bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant.

Campanario

La celda de San Vicente Ferrer recibe su nombre porque según la tradición en este lugar se encontraba la celda donde habitaba el santo dominico durante su permanencia en el convento entre 1378 y 1396. En 1453 la celda fue convertida en capilla; durante la Guerra de la Independencia los franceses la saquearon y la usaron como caballeriza. Terminada la guerra es reconstruida. Durante la Desamortización de Mendizábal de 1835 fue utilizada como almacén. Durante la Guerra Civil es totalmente destruida; en 1943 la capilla es rehabilitada en su actual fisonomía y como tal permanece hasta el día de hoy.


Celda de San Vicente Ferrer

La entrada a la iglesia se realiza por la Plaza de Tetuán, en ella encontramos la portada renacentista realizada a finales del siglo XVI en piedra jabalina (de Callosa). El autor de la portada es Francisco de Mora, arquitecto mayor del duque de Lerma y marqués de Denia que había sido virrey de Valencia. Es una portada de las llamadas "portada retablo" y se divide en dos cuerpos horizontales. En el primer cuerpo se encuentra la puerta adintelada y sobre ella un enorme tímpano semicircular en el que podemos observar el escudo de la orden de los dominicos entre dos perros tenantes, animales emblemáticos de la orden. Nada más atravesar la portada entramos en un pequeño claustro renacentista (patio toscano) que a su vez da paso al interior de la iglesia.

Portada renacentista

Este pequeño claustro construido por el dominico fray Pedro Gómez entre 1639 y 1640, se compone de ocho columnas de orden toscano sobre las que apean tres arcos de medio punto en los lados norte y oeste y un sólo arco en los otros dos lados. Asimismo en el centro de este pequeño patio claustral encontramos una escultura de San Juan de Ribera obra en bronce del escultor catalán Ramón Cuello Riera y el brocal de un pozo. En el pedestal sobre el que se alza San Juan de Ribera podemos leer: San Juan de Ribera / Capitán General del Reino de Valencia / 1602-1604.

La parroquia castrense, de estilo neoclásico y dedicada a San Vicente Ferrer, fue diseñada por José Puchol a finales del siglo XVIII. Está decorada con mármoles de canteras valencianas.

Los Virreyes de Valencia tenían su sede en el antiguo Palacio del Real. Con la llegada en 1707 del rey Felipe V al poder, el cargo de virrey desaparece y nace la figura del Capitán General que sigue ocupando el Palacio del Real. Con la destrucción del Palacio del Real en la Guerra de la Independencia, la sede de la Capitanía pasa al Palacio del Marqués de Campo y la Iglesia de San Juan del Hospital pasa a realizar funciones de parroquia castrense. La desamortización de Mendizábal de 1835 lleva a manos militares al Convento de Santo Domingo por lo que en 1842 las dependencias de Capitanía ocupan el antiguo convento, además de cumplir funciones de Cuartel de Artillería. En 1878 la antigua capilla de San Vicente pasa a ser nueva parroquia castrense sustituyendo a San Juan del Hospital. El uso actual de esta construcción, a excepción de la iglesia que ha quedado como parroquia castrense, es la de Sede del Cuartel General de Maniobra (antigua Capitanía General). La monumental fachada de estilo neoclásico se construye en el siglo XVIII y es la que ha llegado hasta nosotros. El proyecto de este monumental conjunto es obra de Bartolomé Ribelles Dalmau y fue realizado entre 1789 y 1800.

Fachada neoclásica del convento

Fachada trasera

Traspasada esta puerta se accede a un pequeño claustro conocido como Claustro de la Palmera. De planta cuadrada, fue realizado en el siglo XVIII en ladrillo vista de color rojo. En origen sólo disponía de dos pandas, la norte y la sur. A finales del siglo XX se construyeron las pandas oeste y este siguiendo el mismo esquema arquitectónico que las otras dos. En este claustro es donde estuvo colocado la escultura del general Franco hasta su traslado.

Claustro de la Palmera

Fuentes:
Folleto informativo del Antiguo Real Convento de Santo Domingo. Ministerio de Defensa.
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita