Ruta por la Valencia modernista: Plà del Real


En 1909 se celebró en Valencia la Exposición Regional que supuso para la ciudad una bocanada de aire renovado. La ciudad de Valencia pudo mostrar al mundo su potencial y sus ansias de crecer. Con motivo de la Exposición se construyeron dentro del recinto casi un centenar de edificios desde los más destacados hasta los más modestos. Tomás Trénor, presidente del Ateneo Mercantil, fue el gran impulsor de la cita ferial. La inauguración estaba prevista para, entre otras fechas, el 1 de mayo, pero el día 2 se celebraban elecciones municipales, por lo que el Gobierno no creyó prudente que Alfonso XIII abandonara Madrid en una jornada electoral. Es por ello que el rey llegó a Valencia para celebrar la inauguración el 22 de mayo, una jornada histórica para la ciudad que vivió el estreno del Himno de la Exposición, hoy en día Himno Regional. La exposición superó su capacidad regional y dado el éxito popular se repitió en 1910 como Exposición Nacional. La Exposición Regional de 1909 cambió Valencia por completo.

Dentro del recinto ferial de la Exposición Regional de Valencia se construyeron cerca de 80 pabellones de diferentes dimensiones. El edificio emblemático, central, era el Palacio de Industrias, hoy Tabacalera. Esta construcción es previa a la feria y la organización tuvo que negociar con la Fábrica de Tabacos para su cesión durante 1909 y 1910 para ambas exposiciones. A cambio, Valencia construyó el Asilo de Lactancia, un edificio que durante la Exposición de 1909 permaneció cerrada pero que representaba y contenía en su interior significativos avances en clave sanitaria tanto para los bebés como para las cigarreras que trabajan en la Fábrica de Tabacos.

Entrar al recinto ferial costaba 50 céntimos más 10 de impuestos del timbre los días ordinarios; una peseta más impuestos los días de moda y 25 céntimos más impuestos los domingos hasta las 12 del mediodía y días festivos. Dentro los visitantes podían contemplar desde empresas que mostraban sus avances hasta obras de arte de incalculable valor dentro del Palacio de Bellas Artes. Obras de Joaquín Sorolla, los hermanos Benlliure, Salvador Abril e Ignacio Pinazo no faltaron a la cita. Si existía un punto clave era la Gran Pista, una gigantesca explanada de tierra en la que se celebraron los eventos más multitudinarios.

Hoy en día sólo han llegado a nuestros días unos pocos edificios de aquella cita; el resto (la Pista, la fuente luminosa, el arco triunfal de acceso y muchos otros) han sido demolidos. Os propongo un breve paseo por esta parte de la ciudad, de poco más de dos kilómetros, donde podréis observar estos edificios que aún permanecen de la exposición, junto a otras construcciones coetáneas. Podéis seguir la ruta a través de este enlace de Wikiloc:



  1. Casa Blasco. Paseo Alameda 11 esquina Pintor Peiró. Construida por el maestro de obras Lucas García Cardona en 1886 para Leonardo Blasco, de carácter historicista.

  2. La Cigüeña. Paseo Alameda 16. Antiguo hospital maternal construido a expensas de la Caja de Ahorros de Valencia. No es propiamente modernista; su aspecto actual se debe a la reforma de 1951. Es un edificio de estilo casticista ecléctico obra del arquitecto Antonio Gómez Davó y consta de bajo, tres plantas y ático. Más información en este enlace.

  3. Palacio de la Exposición. Calle Galicia 3.Su construcción fue asignada por el Ayuntamiento de Valencia al prestigioso arquitecto Francisco Mora Berenguer, que tuvo que levantar este Palacio en sólo setenta días para cumplir con la fecha de inauguración de la Exposición, el 22 de mayo de 1909. Su estilo trata de evocar los edificios más representativos del gótico florido de la ciudad, fusionándose en un solo conjunto la arquitectura civil, militar y religiosa de la época. Ideado inicialmente como edificio efímero, se decidió finalmente su conservación. Más información en este enlace.

  4. Asilo de Lactancia. Calle Amadeo de Saboya 14. Se construyó para el cuidado de los hijos lactantes de las mujeres trabajadoras de la nueva Fábrica de Tabacos. Fue obra del arquitecto Ramón Lucini Callejo, quien en 1909 ya lo tenía acabado. Durante la Exposición Regional permaneció cerrado, no se podía acceder a su interior. En él se instaló una cocina económica que poseía un aparato para la esterilización de los biberones, como ejemplo de progreso social. Estaba considerado el Asilo de Lactancia más equipado y moderno. Más recientemente, aprovechando las aguas termales próximas, funciona como balneario. Más información en este enlace.

  5. Tabacalera. Calle Amadeo de Saboya 11. Fue construida por el arquitecto Celestino Aranguren Alonso con colaboración de los ingenieros Mauro Serred y Federico García Patón, actuando de director de obras el arquitecto leonés afincado en Valencia, Ramón Lucini Callejo. Su construcción se inicia en 1905 y finalizará en 1909. La fábrica de Tabacalera formó parte del conjunto de edificios de la Exposición Regional Valenciana de 1909 como pabellón de industria. Es la obra más importante de arquitectura industrial en Valencia y una de las más destacadas de España. Aunque la fábrica tiene un estilo funcional y austero, en su decoración interior se hallan diversos motivos de estilo modernista valenciano. Más información en este enlace.

  6. La Lanera. Calle Amadeo de Saboya 16. La antigua fábrica de lanas “Marín” (Toma el nombre de su propietario original Vicente Marín Gómez), fue erigida entre los años 1917 y 1921 por el arquitecto Alfonso Garín con la colaboración de Demetrio Ribes, y Francisco Zamorano como constructor. Se levantó sobre los solares dejados por dos de los pabellones de la Exposición Regional de 1909: el Gran Casino y parte de la Gran Pista. Es un importante ejemplo de la arquitectura industrial de la época y uno de los primeros edificios con estructura de hormigón armado. En la actualidad alberga el Hotel The Westin Alameda Valencia. Más información en este enlace.

  7. Cuarteles de La Alameda. Paseo Alameda 24-29. De construcción funcional y sobria, en la línea de la arquitectura de los ingenieros militares, construidos entre 1870 y 1880. Conforman dos enormes manzanas rectangulares, antiguo cuartel de Infantería y antiguo cuartel de Caballería. Los pabellones edificados se disponen en torno a patios interiores que forman retícula y sirven de acceso a las diferentes dependencias militares. Los patios principales tienen capacidad para albergar formaciones castrenses. Más información en este enlace.

  8. Clínica Santa Rosa. El edificio, en la confluencia de las calles Santa Rosa y Antonio Suárez de Valencia, se construyó a finales del siglo XIX. En él, el médico Rafael Mollá Rodrigo, en colaboración con Vicente Arau, creó en 1902 el Instituto Operatorio Santa Rosa, dedicado a la cirugía general y genito-urinaria. Actualmente alberga la Escuela de Jardinería del Ayuntamiento de Valencia. Más información en este enlace.

  9. Palacete Burgos. Avenida del Puerto 24. Fue mandado construir por María Burgos, viuda de Olmos, que heredó de su marido una empresa maderera y la fortuna familiar. Para la construcción eligió un solar junto a los almacenes de madera de su empresa, en el antiguo camino del Grao. El primer proyecto de la casa fue para el maestro de obras Ricardo Cerdà, en 1919; sin embargo en 1921 el arquitecto Javier Goerlich, se hace cargo de las obras, ya comenzadas, y presenta un nuevo proyecto en el ayuntamiento en el que se abandona el inicial estilo clasicista del edificio proponiendo un diseño de corte romántico. También conocido como La Casa del Médico, debe este nombre al cirujano de la plaza de toros, José María Aragón, quien fue uno de sus propietarios.

  10. Almacén Viuda de Olmos. Casi pegada a la anterior, en la calle Islas Canarias, sigue en pie una pequeña construcción, de propiedad municipal, que albergó en su día las oficinas de la maderera y que mantiene el rótulo estilo modernista de «Viuda de Olmos».

  11. Chalet de la República. Calle Abén al Abbar 9. Fue construido en 1916 a expensas del abogado, periodista y político Luis Lucia Lucia. Fundador y presidente de la Derecha Regional Valenciana, fue diputado en Cortes por Valencia en las elecciones de noviembre de 1933 y febrero de 1936. Se trataba de una vivienda unifamiliar con un único cuerpo, de dos alturas, situado en el centro de un solar rectangular que actualmente mantiene las mismas proporciones. La edificación sufrió varias ampliaciones entre 1916 y 1930. Tiene un importante valor simbólico porque, según algunos historiadores, pudo haber sido el lugar en el que hizo la última reunión el gobierno de la Segunda República antes de su exilio del 37. Más información en este enlace.

  12. Dispensario antituberculoso. Avenida del Puerto 108. Tiene más interés histórico que aquitectónico. Fue el Dispensario Antituberculoso Central de Valencia y comenzó a funcionar en 1933; fue fundamental en la organización de la lucha antituberculosa en la ciudad. Más información en este enlace.

Podéis ver más rutas modernistas por Valencia en estos enlaces:



Fuentes: 
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita