El grupo residencial Almazora


El grupo residencial Almazora es un ejemplo de edificación abierta en la ciudad de Valencia, en la que los paramentos están en contacto con el exterior, en contraposición a las viviendas entre medianeras. La sustitución de la casa unifamiliar por el bloque de viviendas colectivo como tipo idóneo para resolver el problema de la vivienda social sucedió progresivamente a partir de 1930 a la de baja densidad como modelo para la construcción de la periferia de la ciudad.

Espacio interior, utilizado como aparcamiento

Accesos al espacio interior

En el año 1949 se produjo una avenida del río Turia que arrasó más de dos mil chabolas de las zonas más bajas de Valencia, muchas de ellas situadas en el propio cauce del río. En 1950, respondiendo a un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Valencia y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV), se aprobó el “Plan 5.000 Viviendas para Valencia”, cuyo objetivo era la construcción de viviendas protegidas para contribuir a erradicar del chabolismo. En el marco del Plan 5000 se promueven una serie de grupos, y se incorporan al mismo otros ya iniciados anteriormente.

Además de los conjuntos de promoción pública, en el periodo comprendido entre 1952 y 1962 se promovieron en Valencia por parte de cooperativas de funcionarios y empresas diversas una serie de grupos de viviendas que pueden considerarse representativos del proceso de progresiva sustitución de la manzana por el bloque como edificio urbano tipo.

Fachada a la calle Molinell

Acceso a escalera en la calle Almassora

El grupo Almazora es un proyecto del arquitecto José Albert Michavila del año 1956, que consta de 196 viviendas de Renta Limitada, 8 porterías y 7 locales comerciales, para la Cooperativa de Viviendas de la Hermandad Católico-Ferroviaria en calle Alboraya. Comprende las calles Molinell 1-7, Almazora 52-56,y Benimuslem 2. Se completará con: Benimuslem 4-10, Alboraya 51-57, Molinell 9. Ocupa una manzana completa de dimensiones aproximadas de 90x90 m., limitada por las calles Alboraya, Benimuslem, Almassora y Molinell. La manzana está formada por tres bloques profundos de cinco crujías con patios de luces. Dos de estos bloques están alineados con las calles Almassora, Molinell y Alboraya, y tienen una planta en “L” con chaflán. Sus testeros, junto con un tercer bloque corto, en cambio, forman un frente escalonado en la calle Benimuslem. La ruptura de la continuidad de la edificación perimetral que se produce en este conjunto, así como la todavía tímida ruptura con el sistema de alineaciones, son pasos sucesivos de la evolución hacia la manzana integrada por edificación abierta de bloques aislados, en un proceso que arranca de la manzana cerrada unitaria, cuyo ejemplo más notable en Valencia es la Finca Roja, y que continuará con la sustitución de la edificación perimetral profunda por una franja delgada de dos crujías, para completarse cuando la edificación adquiere completa independencia con respecto a las alineaciones viarias. En este ejemplo podemos ver que la gran profundidad del perímetro edificado permite mantener unas dimensiones de manzana similares a las de la manzana de ensanche convencional con edificación entre medianeras.

Fuentes:
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita