El Instituto Luís Vives


El Instituto Lluís Vives está ubicado entre las calles de Játiva, Arzobispo Mayoral, Avenida Marqués de Sotelo y la calle de San Pablo de Valencia. Ocupa el espacio del antiguo Colegio de San Pablo, fundado por la Compañía de Jesús y comenzado a construir en 1559, destinado a la formación de novicios de la Compañía. En 1644 se funda el Seminario de Nobles en el mismo solar y junto al Colegio de San Pablo. Entre 1720 y 1721 se construyen las dos escaleras de acceso a los pisos superiores, la construcción de las alas este y norte del claustro que se realizaría en 1730 y la renovación parcial de la Capilla o Iglesia entre 1723 y 1725. También en 1721 se construiría la cripta de la iglesia y en 1719 la Capilla Honda para uso exclusivo de los alumnos del Seminario de Nobles. Las alas sur y oeste del claustro no se construirían hasta el siglo XIX.

A consecuencia de la Desamortización de 1835 el Seminario de Nobles desaparece y el edificio se abandona durante diez años. Pasará a depender más tarde de la Universitat de València como Real Colegio de Internos de San Pablo. Posteriormente este Colegio será adscrito al acabado de crear Instituto Provincial de Enseñanza Media, ubicado temporalmente en la sede de la Universidad. Será la sede definitiva de este instituto el 1862, después de una nueva reforma diseñada por el arquitecto Sebastián Monleón; se inauguró el curso académico 1869-70. Con esta reforma se completaron los dos tramos del claustro que faltaban, con el mismo orden toscano. Se conserva un placa conmemorativa de este hecho en el mismo claustro, datada en 1872, cuando era director del centro Vicent Boix. En 1930 se le da la denominación de “Instituto de Enseñanza Media Luís Vives”; anteriormente recibió las denominaciones de “Instituto Provincial de 2ª enseñanza” e “Instituto General Técnico” .

Fachada recayente al patio y a la calle Arzobispo Mayoral

Fachadas a las calles Marqués de Sotelo y San Pablo

A comienzos del siglo XX el Instituto de Valencia, gracias a una favorable conjunción de personalidades, medios disponibles y condiciones de la época, llegó a destacar en el campo de la Historia Natural. Su completo museo, con valiosas colecciones de todo tipo, la creación de un laboratorio dedicado al estudio de la ecología de las aguas dulces, fue pionero en el Estado español, y una revista propia, los Anales del Instituto, donde se publicaron mayoritariamente investigaciones biológicas de alto nivel científico, le otorgaron reconocimiento a escala internacional.

En 1975 se lleva a cabo una drástica reforma según el proyecto del arquitecto Miguel Colomina que le da su aspecto actual; del antiguo edificio sólo se conservan el claustro, la capilla y las dos escaleras con sus respectivas cúpulas.

La entrada principal al Instituto se realiza a través de la puerta existente en la calle Xátiva, formada por una doble portada de arcos de medio punto. Otro acceso es el que se realiza por la calle Marqués de Sotelo y una tercera entrada es la que se abre en la calle San Pablo junto a la puerta que ya hemos mencionado que permite el acceso a la iglesia. Ambas puertas son gemelas aunque da entrada una de ellas al Instituto y la otra a la Iglesia.

Accesos por la calle de San Pablo

Fachada a la calle Xàtiva

En el vestíbulo de la entrada de Marqués de Sotelo podemos encontrar dos campanas del antiguo Colegio de San Pablo, la mayor conocida como "La Vella" es de 1319 y tiene una placa que dice lo siguiente: "Generalitat Valenciana. Aquesta campana fou restaurada per la Generalitat Valenciana i exhibida en el Pavellò de la Comunitat Valenciana de L'Expo de Sevilla des del 20 d'abril fins al 12 d'octubre de 1992. Per a memoria". La segunda algo más pequeña y situada encima de la mayor tiene por nombre "La Nova" y está fechada en 1545.

Acceso por la Av. Marqués de Sotelo

Campanas en el vestíbulo

El patio claustral está formado por arcos de medio punto sobre columnas toscanas. Este conjunto de columnas se elevan sobre un basamento en forma de bancos, cortado por espacios para permitir el paso al jardín central. En las enjutas de los arcos encontramos paneles de cerámica con el escudo de la ciudad de Valencia.

Placa conmemorativa de la inauguración del Instituto

Claustro

La capilla es de planta rectangular, sin crucero, de una sola nave, con arcos fajones de medio punto sobre pilastras adosadas al muro y cubierta por bóveda de cañón con lunetos en los que se abren las ventanas rectangulares de ornamentación barroca. La entrada a la capilla se realiza por el interior del patio claustral, aunque otra puerta de estilo neoclásico permite su acceso por la calle San Pablo. Las medidas de la iglesia son 26 metros de longitud, 10 metros de anchura y 15 metros de altura. Dispone de seis capillas no muy profundas entre los contrafuertes, y coro alto a los pies que ocupa todo el ancho de la iglesia. Tiene además varias criptas y el pavimento es de baldosas valencianas de barro cocido. Se fecha en la primera mitad del siglo XVI.

Capilla. Altar Mayor

Retablo de San Francisco Javier

Retablo de San Estanislao de Kostka

En el Altar Mayor encontramos un retablo de madera dorada, realizado entre 1723 y 1724 en estilo barroco, atribuido al arquitecto y escultor Tomás Artigues. A la izquierda del presbiterio encontramos la conocida como Capilla Honda o Capilla de la Comunión. Construida en 1694 como sacristía, posteriormente fue renovada en su totalidad. Presenta bóvedas vaídas en dos tramos y el tercero con bóveda de arista. Fue decorada en el primer tercio del siglo XVIII con impronta rococó con cartelas, óvalos con pinturas y rocallas que se extienden a los elementos constructivos.

El arco de comunicación con la iglesia se encuentra al igual que el interior ornamentado con formas de este estilo. En la parte superior de la clave del arco encontramos un bajorrelieve del sol flanqueado por dos ángeles. Parte de la decoración realizada en yesería ha sido dorada, lo que hace un agradable contraste entre el blanco y el dorado. Rodea la capilla un zócalo de cerámica de 1725 (siglo XVIII), con azulejos de 20 x 20 cm. y una altura desde el suelo de 1,60 metros.

Capilla Honda

Capilla Honda

Bajo el patio de deportes existe un refugio de la guerra civil española, el más grande de la ciudad. En 1938 se aprueba su construcción, presupuestada en 888.763,29 pesetas, realizada bajo la dirección del arquitecto municipal José Luis Testor Gómez. Está formado por cuatro pasillos con bóvedas de medio cañón, atravesados horizontalmente por pasillos para la comunicación entre ellos. Tiene varios respiraderos para permitir la entrada de aire.

Bóvedas del refugio

Pasillos transversales

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita