La Cárcel de San Vicente en la plaza de la Almoina


En la plaza de la Almoina de Valencia se conservan desde hace siglos las capillas de San Vicente Mártir y San Valero. La capilla de San Vicente se encuentra sobre los restos de una basílica paleocristiana del siglo VI, y según la tradición en este lugar se encontraba una de las cárceles donde fue encerrado San Vicente, patrón de la ciudad, en el siglo IV. Los restos arqueológicos de esta basílica, conocidos como la cripta de la Cárcel de San Vicente, han sido restaurados en 1991 y son visitables.

San Vicente nació en Zaragoza y fue diácono de San Valero, obispo de esa misma ciudad. Fue martirizado en el año 304 d.C en la por entonces ciudad romana de Valentia donde alcanzó la muerte el 22 de enero de ese mismo año. La persecución y martirio fue llevada a cabo por Daciano, Prefecto del Emperador romano Diocleciano, el cual había firmado un edicto por el que los habitantes del Imperio debían adorar al Emperador como si de un Dios se tratara. La historia del tormento de San Vicente pasa por ser encerrado en una cárcel oscura, azotado, atormentado en el potro y colocado en una parrilla ardiendo. A pesar de toda esta tortura, San Vicente no abandonaría su fe cristiana. Una vez muerto, Daciano ordenó arrojar el cuerpo sin vida a un muladar (basurero), donde se dice que el cuerpo sería protegido por un cuervo (es por ello que el Santo aparece muchas veces representado junto a este animal), para evitar que fuera comido por las alimañas. Ante esta situación, Daciano da la orden de arrojar su cuerpo al mar con una enorme piedra de molino colgada del cuello, a pesar de ello, el cuerpo saldría de manera milagrosa de nuevo a la superficie y sería encontrado en una playa de Cullera. Años más tarde, llegada la paz, los restos de San Vicente Mártir fueron enterrados en el Monasterio de San Vicente de la Roqueta antes de ser de nuevo trasladados a otros lugares debido al temor a que fuera destruido por los árabes al conquistar la ciudad.

Interior de la capilla

Altar y retablo cerámico

Durante la invasión árabe la catedral de Valencia fue convertida en mezquita, y la basílica del santo incorporada al hammam. En 1238 Jaime I conquista la ciudad, y sobre los restos de la antigua basílica manda construir una capilla, que ha pasado a identificarse como la primera de las cárceles donde estuvo encerrado el santo, ya que según la tradición en este lugar impartía justicia la autoridad romana. La capilla fue reedificada en 1427 y restaurada en 1831, a sus expensas, por el canónigo Miguel Cortés y López. El edificio perteneció a la casa del Chantre (maestro del coro de la Catedral) hasta la desamortización de 1835. Fue devastada durante la guerra civil, y nuevamente restaurada y devuelta al culto en 1970, con motivo de la llegada de la reliquia del brazo de San Vicente Mártir.

Clave con el martirio del santo

Clave con el santo flanqueado por cuervos

A la capilla, que se encuentra en el interior de un edificio moderno, se accede a través de una portada formada por un arco de medio punto; por encima de éste, un segundo cuerpo en cuyo nicho central encontramos una pequeña figura de San Vicente Mártir obra de 1998 del escultor valenciano Rafael Orellano. El interior está dividido en su interior por dos espacios separados por un arco apuntado. Al fondo de la estancia hay un altar y un panel frontal de "socarrats" representando una escena del martirio de San Vicente Mártir. En el ángulo inferior derecho se lee: Pintó: Lola Miralles. Dibujó: Antonio Tomás. Enero 2004. Quart de Poblet.


Imágenes del primer cuerpo

En la clave de la bóveda del primer tramo encontramos la misma escena que en el panel frontal, una representación del martirio del santo en la cual el santo está sujeto al potro mientras le clavan unos garfios para romper su piel a tiras. En la clave del segundo tramo vemos al santo protegido por unos cuervos y así evitar que su cuerpo sea devorado por otros animales. La restauración integral de la capilla fue llevada a cabo en 1970 por el arquitecto municipal Emilio Rieta López. La capilla habitualmente se encuentra cerrada y únicamente es visitable durante la festividad del santo, el día 22 de enero.

Fuente:
Fotografías originales del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita