La Torre de Ripalda, Valencia


La Pagoda fue construida entre 1967 y 1973 bajo el nombre Torre de Ripalda. El proyecto fue construido por Antonio Escario, José Antonio Vidal y José Vives, tres arquitectos que por aquel entonces acababan de salir de la universidad. El trío de proyectistas formó EVV, uno de los estudios de arquitectura más importantes de la década de los setenta en Valencia y dieron forma a este emblemático inmueble de la plaza de la Legión Española. La Torre de Ripalda es un inmueble pensado por y para la burguesía valenciana; la distribución de las plantas tiene mucho que ver con que tuvieran servicio. El perfil del comprador pasaba por notarios, farmacéuticos, empresarios, profesores, médicos o abogados que habían hecho dinero. 



La fachada es, sin duda, su elemento más destacable. Su escalonada volumetría dispone de tres núcleos de acceso (escalera y 4 o 6 ascensores) y consta de sótano-aparcamiento, plantas baja y primera de uso comercial que ocupan la totalidad de la irregular parcela, y 14 plantas residenciales agrupadas en dos cuerpos diferenciados. Las 84 viviendas (9 por planta en el cuerpo intermedio y 3 en el superior) responden a programas funcionales de gran lujo (90 a 300 m2) con dobles accesos, amplias zonas de estar ligadas a profundas solanas, un número elevado de dormitorios y grandes cocinas con estancias privadas para el servicio doméstico. El edificio fue diseñado como hito arquitectónico, torre en zona arbolada, y sus fachadas, que se adaptan al dinamismo de las plantas, exhiben terrazas con jardineras en línea, planos continuos de madera y vidrio, y bandas horizontales de ladrillo que se curvan para acentuar la verticalidad del conjunto. Los accesos se hicieron pensando en que el propietario de la vivienda no era quien dejaba el coche en el garaje. Llegaba a la puerta, bajaba del coche y salía. Proyectaron la Torre teniendo en cuenta que había que tener chófer. En este espacio, las plazas se plantearon con unas dimensiones más amplias de lo habitual en la época. 


Una de las anécdotas más desconocidas sobre el inmueble es la existencia de dos plantas 'falsas'. El último tramo de la fachada, la terraza y otra planta, no tiene nada dentro porque el proyecto tenía más altura de lo permitido entonces. Se mantuvieron dos plantas fantasma para resolver el problema de esbeltez de la fachada y rematarla estéticamente, porque en principio iba a tener cuatro o cinco pisos más pero el Ayuntamiento no lo permitió.

El nombre de La Pagoda recuerda a las casas típicas niponas: el edificio tiene reminiscencias de la arquitectura tradicional japonesa fruto de un viaje de los arquitectos del proyecto a Japón

Palacio de Ripalda. Imagen cortesía de Wikipedia

En su lugar se erguía, casi un par de siglos atrás, el palacio de Ripalda, obra del arquitecto Joaquín María Arnau Miramón, construido hacia 1889 como residencia de la condesa viuda, desde una perspectiva romántica; como un "chateau" a la francesa. El palacio fue formalmente inaugurado en 1891. La operación inmobiliaria en el Pla del Real, la promoción residencial de gran lujo más importante de la ciudad hasta la fecha, empezó a fraguarse en 1965 con el alcalde franquista Adolfo Rincón de Arellano y se consumó en la época de Vicente López Rosat. Arellano pidió en septiembre de 1965 informes al arquitecto mayor sobre el posible aprovechamiento urbanístico de la Feria de Muestras con el argumento de obtener financiación para construir una nueva Feria Muestrario en Benimamet. Apenas iniciado el trámite, los propietarios del palacio de Ripalda pidieron que el "château" se incluyese en la recalificación. Los dueños alegaron en un escrito presentado en el ayuntamiento que "el Palacio de Ripalda es una construcción relativamente moderna y el deseo de los propietarios así como el proyecto de convertir la Feria Muestrario en zona de edificación ha de bastar para convertirlo en zona de edificación particular". La construcción de las torres de la plaza de la Legión, entre ellas la icónica Torre de Ripalda o Pagoda pudo hacerse gracias a la recalificación de una manzana catalogada como histórico-artística formada por la Feria Muestrario, el palacio de Ripalda, el jardín de Monforte y el Sanatorio de la Esperanza (actual Clínica Quirón). En 1968 el Ministerio de Vivienda aprobó tras algunos reparo la recalificación de la manzana que se estructuró en cuatro bloques de edificación abierta con una plaza central de jardines y aparcamientos. La operación inmobiliaria del Pla del Real constituye uno de los ejemplos más claros de política urbana supeditada a los intereses inmobiliarios.

Fuentes:
http://www.jdiezarnal.com/valenciapalacioderipalda.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Ripalda#/media/Archivo:Ripalda00.jpg
Fotografías originales del autor, salvo mención

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desaparecida Academia Castellano, Valencia

La antigua Cárcel de Mujeres, Valencia

Homenaje a Blanquita