El Dispensario de la Avenida del Puerto y la lucha contra la tuberculosis en Valencia.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la tuberculosis era la enfermedad infecciosa crónica de mayor mortalidad; en Valencia representaba el cinco por ciento de la mortalidad general. Las medidas tomadas para controlar la tuberculosis resultaban ineficaces treinta años después del descubrimiento del bacilo de Koch, y la enfermedad no había sido vencida. Hubo que esperar a la progresiva implantación de técnicas diagnósticas como los rayos X y la tuberculina, y de medicamentos eficaces para que la disminución de la tuberculosis fuera significativa. El descubrimiento del bacilo de Koch en 1882 como agente causal de la tuberculosis no hizo olvidar el papel que la pobreza, con sus secuelas de mala alimentación, hacinamiento, viviendas insalubres, etc. jugaba en la enfermedad. Francisco Moliner Nicolás, catedrático de clínica médica, intentó mitigar este problema mediante la creación de una «Liga Nacional contra la tuberculosis y de socorro a los tísicos pobres» para favorecer la const...