El grupo residencial Almazora

El grupo residencial Almazora es un ejemplo de edificación abierta en la ciudad de Valencia, en la que los paramentos están en contacto con el exterior, en contraposición a las viviendas entre medianeras. La sustitución de la casa unifamiliar por el bloque de viviendas colectivo como tipo idóneo para resolver el problema de la vivienda social sucedió progresivamente a partir de 1930 a la de baja densidad como modelo para la construcción de la periferia de la ciudad. Espacio interior, utilizado como aparcamiento Accesos al espacio interior En el año 1949 se produjo una avenida del río Turia que arrasó más de dos mil chabolas de las zonas más bajas de Valencia, muchas de ellas situadas en el propio cauce del río. En 1950, respondiendo a un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Valencia y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV), se aprobó el “Plan 5.000 Viviendas para Valencia”, cuyo objetivo era la construcción de viviendas protegidas para contribuir a erradicar del chabolismo. En...